Cuentan los historiadores que el mediodía del 22 de junio de 1921, José Mario Fallótico vio a una persona, que entendió se trataba de un ciego y que se encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado, pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo?
La idea siguió a este santafesino, que por aquel entonces vivía en el barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.
José Fallótico nunca patentó su invento, fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham -en 1930-, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso.
A su vez Richard Hoover, oftalmólogo que trabajaba con los veteranos de guerra, observó que los ex soldados ciegos se desplazaban torpemente con bastones gruesos de madera. Investigó entonces su marcha, postura, equilibrio y ritmo y en 1946 diseñó un bastón prototipo, que es utilizado hasta hoy.
La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco representa una contribución a la integración de las personas discapacitadas visuales.
Curiosamente los estadounidenses celebran el "Día Internacional del Bastón Blanco", pero desconociendo quién es el inventor.
Fuente: www.taringa.net
Publicado en Museo Escolar Reencuentro
Cómo enseñar a una persona ciega a usar el bastón blanco de seguridad
Es un campo muy
especializado enseñar a las personas ciegas a navegar y adquirir
habilidades de orientación usando un bastón blanco de seguridad. Para
obtener la certificación profesional requieres de un grado de maestría.
Una persona ciega trabaja con un profesor calificado durante un proceso
de cuatro etapas para aprender la técnica correcta. El bastón ayuda a
sus usuarios a formar mapas mentales de su medio ambiente mientras
caminan con seguridad y confianza. Dominar el bastón es el primer paso
hacia la independencia de una persona ciega. La mayoría de los programas
de perros-guía exige este conocimiento como requisito de elegibilidad.
Instrucciones
Necesitarás un bastón blanco de seguridad
Obsequia a tu estudiante el bastón blanco. Enséñale cómo
sostenerlo correctamente. Debe centrarlo frente al cuerpo con una mano.
Para moverlo debe utilizar la muñeca y los dedos únicamente. El brazo
debe permanecer quieto. La punta del bastón debe moverse a manera de
arco a una pulgada (2,5cm) más que el ancho del cuerpo. Este movimiento
debe sincronizarse con el ritmo de su paso. Intenta caminar con el
bastón para practicar y desarrollar las habilidades motoras de tu
estudiante. -
Propicia distracciones que el estudiante debe superar. Él
tiene que concentrarse para mantener la técnica correcta sin que las
distracciones lo saquen de su camino. Éstas deben ser similares a las
que le esperan cuando use su bastón por sí mismo. Hazle preguntas
mientras camina para se acostumbra a conversar mientras usa el bastón.
Tu estudiante instintivamente debe auto corregir cualquier error al
sostener o mover el bastón. Después debe desarrollar un conocimiento de
posiciones correctas e incorrectas. -
Añade orientación espacial. Anima a tu estudiante a sentir
la posición del sol, observar la dirección del viento y escucha sonidos
desconocidos. No podrá responder a señales visuales, por lo que sus
otros sentidos deben afinarse según los alrededores. Pídele que elabore
listas mentales de paisajes y puntos de referencia en varias rutas.
Practica caminando de un lugar a otro y regresando al mismo punto. -
Enseña a tu alumno cómo reconocer y responder a señales
sutiles que indiquen peligro. Tiene que aprender a prestar atención a la
información que el bastón le comunique sobre su entorno inmediato. Esto
incluye advertencias de gotas que se acercan, un bordillo o agujeros
abiertos, peligros como charcos y manchas de hielo, obstáculos
inesperados en la acera. El estudiante debe ser capaz de sentir si la
punta del bastón se hunde ligeramente en alguna caída antes de llegar.
Debe notar cómo se sienten las diferentes texturas de un suelo y saber
cuándo este le advierte la presencia de obstáculos extrañamente
configurados como el saliente manubrio de una bicicleta.
Necesitarás un bastón blanco de seguridad.
-
Obsequia a tu estudiante el bastón blanco. Enséñale cómo
sostenerlo correctamente. Debe centrarlo frente al cuerpo con una mano.
Para moverlo debe utilizar la muñeca y los dedos únicamente. El brazo
debe permanecer quieto. La punta del bastón debe moverse a manera de
arco a una pulgada (2,5cm) más que el ancho del cuerpo. Este movimiento
debe sincronizarse con el ritmo de su paso. Intenta caminar con el
bastón para practicar y desarrollar las habilidades motoras de tu
estudiante. -
Propicia distracciones que el estudiante debe superar. Él
tiene que concentrarse para mantener la técnica correcta sin que las
distracciones lo saquen de su camino. Éstas deben ser similares a las
que le esperan cuando use su bastón por sí mismo. Hazle preguntas
mientras camina para se acostumbra a conversar mientras usa el bastón.
Tu estudiante instintivamente debe auto corregir cualquier error al
sostener o mover el bastón. Después debe desarrollar un conocimiento de
posiciones correctas e incorrectas. -
Añade orientación espacial. Anima a tu estudiante a sentir
la posición del sol, observar la dirección del viento y escucha sonidos
desconocidos. No podrá responder a señales visuales, por lo que sus
otros sentidos deben afinarse según los alrededores. Pídele que elabore
listas mentales de paisajes y puntos de referencia en varias rutas.
Practica caminando de un lugar a otro y regresando al mismo punto. -
Enseña a tu alumno cómo reconocer y responder a señales
sutiles que indiquen peligro. Tiene que aprender a prestar atención a la
información que el bastón le comunique sobre su entorno inmediato. Esto
incluye advertencias de gotas que se acercan, un bordillo o agujeros
abiertos, peligros como charcos y manchas de hielo, obstáculos
inesperados en la acera. El estudiante debe ser capaz de sentir si la
punta del bastón se hunde ligeramente en alguna caída antes de llegar.
Debe notar cómo se sienten las diferentes texturas de un suelo y saber
cuándo este le advierte la presencia de obstáculos extrañamente
configurados como el saliente manubrio de una bicicleta.
Consejos y advertencias
- Cuánto tiempo llevará a una persona ciega lograr dominar el bastón depende de si él está aprendiendo en un programa de grupo en una escuela para ciegos o está recibiendo instrucción privada en su hogar. La edad, el grado de discapacidad visual y la práctica también son factores que influyen.
|
