“Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera.”
Esto sucedía en algunos lugares, con determinadas características (seguridad, tranquilidad, etc.) cuando gran parte de la vida de los niños se desarrollaba autónomamente, sin ser ajena al cuidado de los adultos.

La mancha, como tantos otros juegos populares, estimulan la actividad física, el juego social y por lo tanto, fortalecen las relaciones con los pares. No se necesita nada material para jugarla, sólo alegría, buena voluntad y ganas de divertirse, todos rasgos propios de los chicos.
Para conocer un poco más sobre la mancha, cabe aclarar que tiene su origen en el antiguo derecho de los criminales perseguidos, de asilarse en iglesias, quienes al entrar en una iglesia clamaban “a la iglesia me llamo” y sólo podían ser extraídos con licencia especial de autoridades eclesiásticas (Plath, 1998). “La mancha tiene diferentes variaciones posibles de jugarla e incluso de inventar nuevas posibilidades, así por ejemplo, están: mancha venenosa, mancha sentada, mancha pared, mancha congelada. (Öfele, 1998).
¿CÓMO SE JUEGA A LA MANCHA?
Existen muchas variantes de este juego, principalmente cambiando lo que le sucede al jugador alcanzado por un perseguidor (el que la lleva).
Según la variante, puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador lo toque, tener que correr con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego. Es importante notar que en la mayoría de estas variantes, al tocar a otro jugador, el perseguidor no deja de ser perseguidor (o sea, de llevarla).
También existen variantes en las que se puede evitar ser tocado si antes se consigue realizar una acción, como quedarse quieto con los brazos en cruz y decir tulipán, en el juego de este nombre; o llegar a una casa (lugar donde no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado previamente determinado. En el primer caso, el jugador debe permanecer así inmóvil hasta que otro
compañero le libere tocándole, con lo que «el que la lleva» puede optar por quedarse cerca esperando a que alguien se arriesgue a hacerlo para agarrarlo.
A algunas variantes se le añaden pelotas u otro equipo para deportes. Este juego tiene distintos nombres según la región:
- El viejito / Mancha venenosa (Argentina)
- Popa / Popa mancha (Santa Fé, Argentina)
- Chicote / Cinturón Escondido / Escondidas / Pesca-pesca / Sol y hielo (Bolivia)
- Las pillas (Chile)
- Chola (Sur de Chile)
- Chucha puente / Yeba (Colombia)
- Quedó (Costa Rica)
- Las cogidas (Ecuador)
- Mica (El Salvador)
- Hielito (España)
- Pica (León, España)
- Pita (Galicia, España)
- Tenta (Guatemala)
- 18, ayuda (México)
- Atrapadas o "Pesca-pesca" (Peru)
- El topao (Republica Dominicana)
- Quiquirillá / Poliladrón (Uruguay)
- La ere (Venezuela)
- Mancha (en el Cono Sur)
- Mancha congelada (en Argentina y Uruguay)
- Chapadas
- Encantados
- Chucha cogida
- Chucha poste
- Chucha escondidijo
- Chucha televisor
- Estop
- El gato y los ratones
- El lobo y los corderos
- La queda
- La pido
- Las traes (México)
- Los marineros y los tiburones
- Loco tocando
- Pato y ganso
- Peste
- Pilla pilla
- Pilladita
- Pillar (‘atrapar’)
- Pinta
- Pollitos y gavilanes
- Rescate
- Roña
- Te toqué, ¡corre!
- Tiña
- Tú eres la erre
- Tú la llevas
- Tula
- Tuli
- Tulipán
INSTRUCCIONES PARA JUGAR A LA MANCHA ESTATUA
La función del que es mancha será dejar a todos inmóviles , para poder ganar. Para ello es muy importante que cuidar de que no "salven" a ninguno.
Lo más difícil es decidir quien era mancha. te damos algunas posibilidades para tener en cuenta a la hora del conteo:
- "En la casa de pinocho todos cuentan hasta ocho, pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete, pin ocho"
- Esta gallinita puso un huevito, puso uno, puso dos, puso tres, hasta diez o hasta veinte, según la cantidad de participantes y de acuerdo al consenso general
- Por " piecito cochinito cambia de piecito" y entonces uno pone un pie hacia atrás y queda afuera al que le tocan los dos pies.
OTROS JUEGOS POPULARES DE PERSECUCIÓN
Policías y ladrones
Una de las variantes más conocidas (también denominada «polis y cacos», «poliladrón» o «rescate»). Consiste en dividir a los jugadores en dos grupos iguales. Uno de perseguidores (denominado «policía») y el otro que huye (denominado «ladrón»).Al ser atrapado un ladrón, es llevado a un lado del campo de juego en un lugar que se haya designado previamente como la «cárcel». De ésta a su vez existen variantes donde los ladrones pueden también atrapar a los policías, que los ladrones puedan liberar a los presos o donde el jugador atrapado debe hacerse el muerto hasta que todos los de un grupo hayan sido atrapados.
En España se suele llamar a este juego «poliladrón».
Policías y ratones, la versión latinoamericana del título de la película The great mouse detective (1986, Walt Disney Pictures) hace un juego de palabras con esta variante del juego.
La erre de televisión
Esta versión es casi idéntica a la original descrita anteriormente, sólo que cuando el perseguidor está por tocar a otro jugador, el otro jugador puede evitarlo diciendo el nombre de un programa de televisión. Esto le da una inmunidad temporal, obligando al perseguidor a buscar otro objetivo. Si el jugador dice un programa que ya haya sido nombrado por otro en el mismo juego, no adquiere la inmunidad y el perseguidor puede tocarlo sin problemas.El pillarse
Esta versión es conocida en Chile. Usualmente se juega en dos bandos (niños contra niñas, por ejemplo). El pillado debe ir hasta la «capacha» (el cuartel) y quedarse ahí. Si uno alcanza a llegar sin ser pillado hasta la capacha, grita «¡libre!», liberando así a todos los compañeros apresados. Cuando todos han sido capturados se cambia el bando que pilla.
Onigokko
Variante japonesa jugada entre dos o más personas, sin límite de edad. Se juega antes de practicar deportes u otras actividades. Literalmente significa ‘juego del oni’. Se escoge al ogro usando el método del janken (parecido al juego manual piedra, papel y tijeras). Todos deben huir del ogro hasta que el tiempo prestablecido se acabe o hasta que el ogro se rinda.Variantes
Koori oni (‘demonio congelado’): casi igual al onigoko, pero el que es pillado debe permanecer en el lugar donde fue pillado, hasta que alguien que no haya sido pillado lo toque. Este juego es muy difícil de acabar, y sólo ocurre eso cuando el oni se rinde.
Shippo-tori (‘agarra pañoleta’): la diferencia radical es que es un «todos contra todos»; todos son onis y deben llevar un pañuelo colgado en la ropa interior. Si se le arrebata el pañuelo, la víctima pierde. Ganan los que tengan el pañuelo intacto al acabar el tiempo prestablecido.
Dieciocho, ayuda
Es un juego común en México. El perseguidor dice: «dos por nueve dieciocho para dieciocho coma cero» y contará en voz alta hasta 18, dándole ventaja a los demás para alejarse. Cada uno de los participantes que él atrape deberá ayudarle a atrapar a los demás hasta terminar el juego. la tiña (chile)Fuente: Wikipedia
PLATH, Oreste, (1998). Origen y folclor de los juegos en Chile. Grijalbo, Santiago de Chile. Pág.11
Fdeportes.com. Lic. María Regina Öfele.