Las damas de la época colonial, no se vestían como se ve en este óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de Rosas, (*).
En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.
![]() |
Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas. Corte imperio tipo napoleónico. Fuente: Museo General Saavedra |
![]() |
Abanico de país. El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico. Fuente: Museo General Saavedra |
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.
Interpretación del Himno Nacional Argentino, Pedro Subercaseaux |
Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.
Era de gran elegancia llevar galera y bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.
Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional hay uno perteneciente a un cabildante.
Los zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.
Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.
Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.
![]() |
El gauchito, óleo de L. Palliere. Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 26, pág.504 |
Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San
Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?
Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.
En este documento de Tinta Fresca encontrarán la manera de abordarlo , con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
![]() |
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831 Fuente: Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249. |
![]() |
Paisano del Tucumán, según F. Denis. Fabricado por Manuel Mateo Masculino. Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279 |
![]() |
El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo Fuente: Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país Fascículo N°44, pág.30. Litografia C.H. Bacle |
Historia de abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de un relato de época se disparan distintas actividades.
Más ideas para el aula: La vestimenta a principios del sigloXIX
Encontrarán otros recortes de la vida colonial para trabajar en Inicial en esta entrada: La vida en la época colonial.